top of page

Tranquilxs todxs, Tatiana Huezo está al mando

  • Foto del escritor: Fernando Balcázar
    Fernando Balcázar
  • 29 sept 2022
  • 4 Min. de lectura

Noche de fuego (México-Alemania-Brasil-Argentina-Suiza-Estados Unidos, 2021)

Por Fernando Balcázar




Noche de fuego (2021) es el primer largometraje de ficción dirigido por la cineasta Tatiana Huezo, quien ha recibido múltiples premios por sus documentales sobre la situación de violencia tanto en su natal El Salvador como en México.

La película cuenta la historia de Ana, María y Paula, tres amigas que viven en un pueblo jalisciense en las montañas completamente dominado por la violencia y los negocios de los cárteles. A lo largo de la cinta conocemos un poco de su realidad: familias vecinas desaparecidas, trabajos en campos de amapolas y maestros que se retiran o desaparecen a mitad del ciclo escolar.

Por la temática de la obra me parece muy importante aclarar que Huezo no explota a sus personajes principales ni cae en la llamada pornomiseria, que es cuando películas que tratan temas fuertes se aprovechan de la temática para generar choque con imágenes fuertes que no aportan nada a la historia. Al contrario, Noche de Fuego se cuenta casi únicamente desde el punto de vista de las tres niñas –especialmente el de Ana– y no el de alguien externo que las observa con morbo.



Noche de fuego (México-Alemania-Brasil-Argentina-Suiza-Estados Unidos, 2021)

Y lo que hace la directora con esto me parece brillante. Alterna las acciones de las protagonistas entre actividades propias de su edad –que van desde jugar voto cuando son chicas hasta hablar sobre un maestro que les gusta, ya que son adolescentes– y otras más crudas y características de su entorno, como esconderse bajo tierra de manera instintiva cuando oyen camionetas pasar cerca de la casa, practicar el uso de armas y encontrar cadáveres después de un jaripeo.

Huezo no tiene miedo de retratar el terror que viven estos pueblos, pero lo hace siempre con respeto y sin caer en el morbo. En vez de mostrarnos el proceso de una desaparición, la película nos enseña a Ana paseando en la casa donde habitaban las víctimas; ahí acomoda unas chanclas y después le pregunta a su madre por qué dejaron todo en su lugar como si fueran a regresar. Similarmente, en la escena en la que ambas encuentran el cadáver de una mujer, la cámara no muestra en ningún momento una herida fuerte o la cara de la fallecida, sino la reacción de quienes la encuentran.

Esto no significa, sin embargo, que la película no tenga momentos fuertes o emocionales. La tensión inunda cada una de las escenas de la cinta, ya sea por una discusión entre Ana y su madre o por la llegada de hombres armados a la casa.

Noche de fuego (México-Alemania-Brasil-Argentina-Suiza-Estados Unidos, 2021)

El guion de la cinta fue escrito por la misma Tatiana Huezo y es una adaptación de la novela de 2012 de la escritora estadounidense-mexicana Jennifer Clement, Prayers for the Stolen, que recibió múltiples premios y de donde sale el título en inglés de la cinta. Habiendo escrito ella misma el guion, la directora tiene todavía más poder sobre la manera en la que se cuenta la historia de Ana, María, Paula y el pueblo en el que viven.

A pesar de que existen algunas diferencias claras con el libro premiado –como la ubicación geográfica de la historia y el nombre de la protagonista– estas no perjudican a la cinta. Al contrario, considero que, por ejemplo, cambiar el nombre de Ladydi por Ana le ayuda al tono naturalista que tiene la cinta.

A pesar de ser su primer largometraje de ficción, el resultado final es prueba del talento y la experiencia que tiene Tatiana Huezo con estas historias tan difíciles. Se agradece que haya cineastas como ella que se atrevan a contar este tipo de historias sin caer en lugares comunes o morbosos. Porque si nos inquieta la historia que está contando, no es porque la directora nos atormente con imágenes gráficas y violentas, sino porque la reconocemos como parte de nuestra realidad; si nos duele el llanto de los personajes por una niña perdida, es porque conocemos historias similares en el mundo real.


Noche de fuego (México-Alemania-Brasil-Argentina-Suiza-Estados Unidos, 2021)

La sensación que queda al terminar la película es una mezcla de coraje, desesperanza y desesperación. Por más que Huezo haya incursionado en la ficción, no deja de retratar la realidad del país como nadie más lo sabe hacer. Noche de fuego la reafirma como una de las voces más importantes de su generación.

Es cierto que no a todas las personas les va a agradar. Por un lado está la forma, que tiene un ritmo lento y actuaciones que, aunque muy buenas, son más bien naturalistas y poco llamativas; por el otro, está la temática de la cinta, que puede causar un rechazo inicial en quienes buscan en el cine una distracción de la realidad que se retrata y no una reflexión sobre la misma.


De igual manera me parece una película imperdible. Sin importar la percepción que se tenga de las películas festivaleras o de las que tocan este tipo de temas. Soy muy consciente de los vicios y defectos que suelen tener, pero esta es una película que, como ya mencioné en esta reseña, es muy respetuosa con sus personajes. Además, obtuvo una mención honorífica en Cannes el año pasado, así como muchos otros premios y nominaciones en festivales nacionales e internacionales. También es la favorita a llevarse los principales premios Ariel el próximo 11 de octubre.


Ideal si te gustan:



 
 
 

Comentarios


©2022 por Sin Escuela. Creada con Wix.com

bottom of page